El juicio (2023) es un documental clave sobre la historia argentina

El director Ulises de la Orden presenta una selección de tres horas de material del juicio contra los jerarcas de la dictadura militar (1976-1983) celebrado en 1985. Se trata de un testimonio histórico atrapante y de gran valor.

Por Nicolás Bianchi

El juicio retrasó su estreno ante la avalancha generada por Argentina, 1985 (2022), la película que recupera este mismo proceso pero en clave de ficción histórica. Ahora bien, ambos films pueden funcionar perfectamente de manera complementaria. El primero se centra en una mirada más humana, describiendo un clima de época y el trajín personal de los fiscales Jorge Strassera y Raúl Moreno Ocampo.

En cambio, el documental realizado por de la Orden es una mirada más rigurosa sobre un tema puntual. Resulta particularmente potente en una época en la que los crímenes de la última dictadura parecerían estar relativizándose. Para ello, el director examinó un material audiovisual grabado por ATC (Argentina Televisora Color) de más de 530 horas. De este total extrajo 177 minutos que no tienen un segundo de desperdicio.

Los fiscales Strassera y Moreno Ocampo

En su momento, los noticieros emitían pequeños fragmentos de lo que iba sucediendo en el juicio y solo la sentencia fue transmitida de manera íntegra. El juicio comenzó el 22 de abril de 1985 y la sentencia fue leída recién el 9 de diciembre de ese mismo año. De la Orden da cuenta de la magnitud histórica del evento al dejar pequeños fragmentos de las declaraciones de personajes notorios. Entre ellos el ex presidente Arturo Frondizi (su hermano fue asesinado en 1974 por la Triple A y tres de sus sobrinos desaparecieron durante la dictadura), el ex dictador Alejandro Lanusse, el dirigente peronista Ítalo Luder y el periodista Jacobo Timerman, entre otros.

Por otra parte, el documental se estructura en distintos capítulos que van dejando en claro las características del plan sistemático de tortura y desaparición de personas implementados por la dictadura. En distintos momentos se incluyen las declaraciones de Hebe de Bonafini y Estela Carlotto, entre muchos otros testigos. Con respecto a esto último hay testigos de todas las extracciones: jóvenes, veteranos, sindicalistas, trabajadores, estudiantes, artistas y más.

Massera es uno de los pocos acusados que elige declarar

Brevemente, la película también incluye la voz de los militares y sus defensas. Uno de los pocos acusados que toma la palabra es el almirante Emilio Massera, después condenado por homicidios, tormentos, privaciones ilícitas de la libertad y robos, entre otros crímenes. Lo que hace el integrante de la Marina es reivindicar la idea de guerra contra una guerrilla que en 1976 ya estaba prácticamente desarticulada. La película también encuentra cierto alivio cómico en el defensor de Roberto Viola, Roberto María Orgeira, quien con un par de intervenciones disparatadas provoca carcajadas en los espectadores y hastío en el tribunal.

El juicio tiene muchos méritos como película documental. Su principal virtud es dar orden y sentido a una cantidad de material que parecería inabarcable pero no lo es. En este sentido, el film logra tocar distintos puntos y contar el horror de la dictadura gradualmente. Cada capítulo es un poco más siniestro que el anterior. Su visionado es imprescindible para cualquier persona interesada en la historia argentina en general, en la última dictadura en particular y en un presente en el que las voces del negacionismo han adquirido un volumen inquietante.

Afiche de la película (2023)

Se ha exhibido en el Malba y en otras salas. Contacto: elgolocine@gmail.com

Deja un comentario

Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar