El coso (2022), cuando la obra de arte es el artista

Documental escrito y dirigido por Néstor Frenkel sobre Federico Manuel Peralta Ramos, artista y figura destacada de la vida porteña durante varias décadas en el siglo XX.

Por Nicolás Bianchi

Frenkel es un documentalista avieso con un ojo experto para detectar historias. En algún momento de El coso se dice que Federico, el protagonista de toda esta historia, es un antropólogo urbano. En alguna medida Frenkel también lo es. Su mirada, presente en el montaje final de este documental, sabe captar la esencia de cada uno de los personajes que se presentan frente a cámara.

En este caso, el objeto es Federico Manuel Peralta Ramos, el hijo distinto de una familia de alcurnia. Sus antepasados habían fundado Mar del Plata. Sus padres y hermanos son administradores de una fortuna que parece infinita. Pero Federico es un personaje distinto, psico-diferente (y no loco), según algún analista. Su vida también refleja un momento de Buenos Aires que ya no existe. Había arte y bohemia en galerías del centro en las que Borges tomaba café y los jóvenes del Di Tella exploraban las fronteras posibles del arte.

El actor Damián Dreizik oficia de narrador

Todo eso ya no existe pero el Florida Garden sigue ahí. Este café fue el segundo hogar de Federico Manuel. Y es también un escenario importante de El coso, porque allí son entrevistados los amigos que quedan. En líneas generales, Federico es un personaje porteño célebre por un par de anécdotas y acontecimientos. Era el hombre alto que desvariaba en los programas de Tato Bores, y al que Tato miraba con extrañeza. Un poco se reía de él, otro poco lo dejaba ser.

También es el tipo que obtuvo una beca Guggenheim y la dedicó a recrear una última cena, pero sin apóstoles ni traidores. En cambio, invitó a sus amigos a comer al Hotel Alvear y a baila a la discoteca Áfrika, en Recoleta. El arte es la vida. Los testimonios que recoge El coso hablan de una cena tan pantagruélica como espectacular. Una fiesta con gente de distintas calañas, como si fuera un carnaval.

Ocurrencias con caligrafía infantil

Además, Peralta Ramos fue el creador de un huevo gigante, un coso, que se expuso en el Instituto Di Tella en los 60s y, más allá del objeto, fue un evento en sí mismo. Como su autor cuenta en material de archivo, que el documental usa muy bien, no pasaba por la puerta. Se terminó de crear donde se expuso y de ahí nunca pudo salir.

En definitiva, el documental presenta a un personaje difícil de clasificar y muy querible a la vez. Esa bondad se trasluce en los testimonios que se recogen, en las imágenes de archivo y en la obra de un hombre que, al parecer, nunca dejó de ser un niño. Y como tal, entre muchas ocurrencias tuvo varias que fueron brillantes. No importa si se trata de una poesía, una canción infantil, una performance en vivo o un coso que se expuso en algún lugar. La obra artística de Federico Manuel Peralta Ramos fue su vida y es imposible de igualar. Su autor, desde hace un tiempo, es un pedazo de atmósfera.

Afiche de la película (2022)

Se consigue online en la excelente cuenta de X llamada Información real de cine. Contacto: elgolocine@gmail.com

Deja un comentario

Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar